Con mapas, obras y capacitación La Plata se prepara para la próxima "supertormenta"

Luego de las fuertes lluvias del jueves pasado, el recuerdo de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 regresó con crudeza a la mente de todos los platenses y volvió a encender la polémica sobre el avance de las obras hídricas en La Plata, pero también sobre la necesidad de establecer planes de contingencia y la verdadera preparación que tienen los vecinos para afrontar lo que, según los expertos, será una constante cíclica en la ciudad.
"El acontecimiento del 2 de abril del 2013 fue extraordinario, nunca antes en más de 100 años se había tenido registro de algo así, por lo tanto es nuestro modelo de 'supertormenta' para el cual fue elaborado el Plan de Reducción del Riesgo de Inundaciones", explicó al respecto el ingeniero hidráulico y docente de la UNLP, Pablo Romanazzi, el responsable de los mapas de riesgo hídrico que el último lunes la Municipalidad lanzó como parte de una primera etapa de capacitación y preparación de la ciudadanía sobre cuáles son los pasos a seguir en cada zona de la ciudad ante un evento climático de la magnitud que golpeó a la ciudad aquella noche trágica.
"Lo que hemos publicado es producto de muchísimos años de trabajo, porque se ha recorrido todo el partido y se ha trabajado en todas las cuencas, tanto en aquellas que vierten en el Río de la Plata como en las que lo hacen hacia el Río Samborombón", detalló el especialista al aire del programa Ciudadanos y ahondó que los mapas de peligrosidad fueron diseñados específicamente para cada una de las localidades.
El experto explicó que para hacer posible una caracterización precisa de cómo se debería actuar en cada punto, la ciudad fue subdividida en 522 barrios -muchos de los cuales no existen como tales y hasta fueron rebautizados en el marco de este proceso- y se creó un el sitio riesgo.laplata.gob.ar al que cada vecino puede ingresar para seleccionar, primero, la delegación en la que vive y luego, su barrio, para conocer detalles de qué es lo que debería y lo que no debería hacer en caso de una inundación.
"Si uno selecciona el barrio en el que vive lo primero que aparece son algunas recomendaciones muy rápidas y concretas: por un lado cuáles son las zonas verdaderamente críticas, peligrosas y que habría que evitar, por otro lado cuáles son las circulaciones posibles dentro del barrio para acceder o egresar y por último en el caso de tener una emergencia y tener que autoevacuarse, a dónde hay que dirigirse", sintetizó al respecto.