Septiembre llega con aumentos en servicios, medicina prepaga y alquileres

El pico de inflación de julio, del 7,4% y el panorama económico del país vaticinan nuevos aumentos en el corto plazo. Electricidad, gas y agua para los usuarios que pierdan los subsidios y medicina prepaga, alquileres y expensas son algunos de los que afectarán el bolsillo de muchas familias inflación mediante.
En octubre, habrá un aumento en las tarifas de agua del 10% para todos los usuarios, que fue acordado con anterioridad, por fuera de los anuncios de la segmentación y la quita de subsidios. Las empresas de medicina prepaga podrán aplicar aumentos superiores al 12% a sus usuarios en las cuotas de octubre y diciembre.
La quita de subsidios a los servicios de electricidad y gas natural se comenzaría a aplicar en septiembre, aunque las empresas aún no cuentan con los nuevos cuadros tarifarios. La eliminación de subsidios para el gas y la electricidad dependerá del nivel de ingreso de los hogares y se dará en tres etapas: un 20% en septiembre, 40% en noviembre y 40% en enero del año próximo.
La quita de subsidios a consorcios de edificios por los gastos comunes de electricidad y eso tendrá impacto en el valor de las expensas. Además, en septiembre se aplicarán los aumentos anuales para los inquilinos que hayan firmado contratos en septiembre de 2020 o el año pasado, en septiembre de 2021. El ajuste se debe calcular en base a el Índice de Contratos de Locación (ICL), que publica el BCRA en su página oficial, y que contempla en partes iguales la variación de la inflación (según el IPC que mide el INDEC) y de los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (Ripte) que informa el Ministerio de Trabajo.
Según los valores vigentes, para un contrato iniciado en septiembre de 2021 se debe aplicar una actualización anual de 64,6%. Por ejemplo, un inquilino que hasta ahora pagaba $45.000 mensuales de alquiler pasará a pagar a partir del mes próximo $74.100.